lunes, 16 de abril de 2018

MARCO TEÓRICO











        

En el presente capitulo hablaremos de los conceptos teóricos que se utilizarán para definir el caso de investigación y la interpretación de la situación problemática bajos los términos de la teoría.
“Es imposible concebir una investigación científica sin la presencia de un marco teórico, porqué a este le corresponde la función de orientar y crear las bases teóricas de la investigación” (Bernal, 2016, p.164).
La elaboración del marco teórico es la tercera etapa de la investigación cualitativa,

cumple con las siguientes funciones generales: orientar el estudio, prevenir errores,

inspirar nevos estudios, ayudar a establecer hipótesis, nos proporciona el estado del

conocimiento, un sustento histórico y tiene dos etapas que son:

1.- La revisión de la literatura, donde esta se tiene que seleccionar, clasificar en

fuentes primarias, secundarias y terciarias; sus fases son: revisión, detección, consulta,

extracción, recopilación y a construcción del arco teórico.

2.- Adopción o desarrollo de una teoría, en donde la teoría debe tener características

deseables como: capacidad de descripción, explicación, predicción, consistencia

lógica, perspectiva, innovación y sencillez; por otro lado, sus funciones son: explicar

el fenómeno, predecir el fenómeno y sistematizar el conocimiento.

(Hernández, 2006, p.62)

El marco teórico a niveles más específicos y concretos comprende la ubicación del

problema de investigación en una determinada situación histórico-social, sus

relaciones con otros fenómenos, las relaciones de por alcanzar con otros ya logrados,

como también definiciones de nuevos conceptos, redefiniciones de otros,

clasificaciones, tipologías por usar, etcétera. (Bernal, 2016, p.164).

7.1 Las TIC en la Educación Medio Superior
“El docente encuentra que el uso de las TIC en su labor académica sirve para enriquecer el conjunto de competencias genéricas y disciplinares en el desarrollo de la RIEMS”. (Urías, 2003, p.89).

Analizar y diseñar las estrategias adecuadas para desarrollar las competencias genéricas y disciplinares que corresponden al perfil de egreso del estudiante de nivel medio superior es una tarea necesaria para poder introducir el uso de las TIC en las materias que se imparten en el bachillerato.

A continuación, se describen las competencias genéricas de la EMS.

1. Se autodetermina y cuida de sí

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Atributos:

· Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

· Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

· Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

· Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

· Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

· Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.

Atributos:

· Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

· Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

· Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.

Atributos:

· Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.

· Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo.

· Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

4. Se expresa y comunica.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Atributos:

· Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

· Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

· Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

· Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

· Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

5. Piensa crítica y reflexivamente.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

Atributos:

· Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

· Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

· Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

· Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

· Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

· Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Atributos:

· Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

· Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

· Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

· Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Atributos:

· Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

· Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

· Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Atributos:

· Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

· Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

· Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

Atributos:

· Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.

· Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.

· Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

· Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.

· Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.

· Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Atributos:

· Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

· Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

· Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Atributos:

· Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional.

· Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

· Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

A continuación, se describen las competencias disciplinares

1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.

2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.

3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.

4. Argumenta la solución obtenida de un problema, con métodos numéricos, gráficos, analíticos o variacionales, mediante el lenguaje verbal, matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural para determinar o estimar su comportamiento.

6. Cuantifica, representa y contrasta experimental o matemáticamente las magnitudes del espacio y las propiedades físicas de los objetos que lo rodean.

7. Elige un enfoque determinista o uno aleatorio para el estudio de un proceso o fenómeno, y argumenta su pertinencia.

8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos matemáticos y científicos. (SEP, 2008, p.2-6)


Para desarrollar correctamente las competencias, se deben considerar los atributos de las misma para definir los componentes cognitivo, procedimental y actitudinal.


7.2 La sociedad del conocimiento y la información

Al tratar de entender porque lo alumnos no aprenden ciertos contenidos, es decir en aquellos en los que tropiezan con más frecuencia, se genera información muy valiosa, está información se toma casi siempre para mejorar el desempeño de otros alumnos. De aquellos alumnos que no entienden los temas con facilidad se dice que tienen problemas de aprendizaje, por lo cual el profesorado intenta encontrar métodos de enseñanza especiales para alumnos especiales, por lo contrario, sus esfuerzos deberían centrarse no en los métodos sino en las estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje que sean eficientes para todo el alumnado.

En este mundo de innovación y globalización, en el que las fronteras culturales han experimentado rupturas, de movilidad de los alumnos y de constante actualización docente, las TIC son herramientas que juegan un papel importante en estas grandes líneas.

El papel del docente es muy importante y puede desarrollarlo mientras se le ofrezcan las condiciones y medios para que pueda moverse con libertad en el uso psicopedagógico y didáctico de las herramientas denominadas TIC, definitivamente estas tecnologías deberían de incorporar un cambio en la forma de organizar el proceso de enseñanza aprendizaje.

El alumnado tiene una gran familiaridad hacia las TIC, las prefieren sobre el libro o el profesor, su aprendizaje prácticamente autónomo le favorece en el planteamiento, planificación de estrategias y la resolución de problemas en gran medida gracias a sus accesibilidad y dominio de estos medios telemáticos.

Antes de seguir hablando de las Tecnologías de la información y la comunicación y el papel crucial del profesor entre estas, la información, el conocimiento y nuestros alumnos tenemos que hacer una pregunta ¿A qué se hace referencia cuando se habla de la sociedad del conocimiento?
Se trata de una sociedad en la que las condiciones de generación de conocimiento y procesamiento de la información han sido suficientemente alteradas por una revolución tecnológica centrada sobre el procesamiento de la información, la generación del conocimiento y las tecnologías de la información. (Sánchez, 2009, p.184).
Complementando lo anterior la información es la acumulación o almacenamiento de datos, el conocimiento es la correcta comprensión e interpretación a través del procesamiento de la información; el problema aquí es que el alumno a pesar de conocer perfectamente el uso de las herramientas tecnológicas, adolece del conocimiento para seleccionar, analizar y procesar tanta información que le llega a través de los medios electrónicos.

La sociedad actual no puede vivir en una educación obsoleta, necesita de todos los mecanismos y requerimientos para poder funcionar con holgura y poder hacer frente a todo lo que la misma le exige, estar preparada para los cambios de comunicación y la toma de decisiones, por ejemplo.

“Las TIC han generado una revolución cultural profunda, que cambia todos los modos y patrones de nuestras vidas y, por tanto, está obligada a lograr cambios dramáticos también en la educación” (Flórez, 2017, p.39).

Lo anterior se puede traducir en que las TIC obligarán a que el aprendizaje sea concebido como un proceso continuo aproximado al mundo laboral, donde los contenidos sean prácticos e interrelacionados, poniendo por encima de la información el conocimiento y la creatividad.

“De igual modo el trabajo cooperativo y colaborativo y los valores como la tolerancia, el respeto hacia las opiniones de los demás tomarán relevancia sobre la producción mecánica de los conceptos” (Sánchez, 2009, p.187).

Esto quiere decir que todos los materiales como son los libros de texto, las diapositivas, las imágenes de los mismos libros y otros recursos se han de ir sustituyendo por: los Cd´s, imágenes animadas e interactivas y simuladores, recursos que cambiaran la didáctica educativa de manera vertiginosa.

¿Y el papel del docente?, el docente adquirirá el papel de “facilitador”; en otras palabras, el que habrá de guiar al alumno por el camino de los recursos que este necesita para interactuar con las nuevas herramientas tecnológicas, el que le habrá de enseñar a analizar, procesar y a sintetizar la vasta información, el que le motivará para que explote su creatividad y ser capaz de resolver problemas reales, por lo tanto, el papel del docente es trasladar sus competencias hacia ámbitos más complejos.



Los tres tipos de competencias que debe poseer el docente facilitador son:

Competencias relacionadas con el uso y manejo de las herramientas tecnológicas (destrezas y habilidades, capacidad de simplificación de procedimientos, dominio de software específico, etc.).

Competencias personales vinculadas al proceso de aprendizaje del alumno y de enseñanza del profesorado (gestión de las interacciones, habilidades sociales y comunicativas, capacidad de orientación y guía, capacidad de adaptación a condiciones nuevas y situaciones singulares de los estudiantes, etc.).

Competencias metodológicas y de aprendizaje (conocimiento de las implicaciones y paradigmas del aprendizaje centrado en la actividad y colaboración del estudiante, reacción rápida, trabajo interdisciplinar, capacidad de ajuste y adaptación a nuevas situaciones, conocimiento actualizado del área, capacidad de creación, evaluación, selección y difusión de materiales, etc. (Sánchez, 2009, p.188).

Hasta ahora la sociedad del conocimiento reporta que en efecto existe repercusiones positivas en cuanto a la integración de las TIC en la didáctica educativa, algunas de ellas se enlistan continuación:

· Facilitan los procesos de aprendizaje,

· Ahorran energías al profesorado,

· Disminuyen la repetición de los contenidos curriculares,

· Constituyen un acto más de educación, dentro del campo de la alfabetización informática y         cibernética.

· Formación de nuevas generaciones de alumnos envueltas en redes globales de comunicación.

7.3 La química y las TIC


En este apartado se mencionarán algunas de las experiencias del uso de las TIC en la asignatura de química; que es la materia en donde se propondrán estrategias usando las TIC como recursos para el desarrollo de las clases, en el siguiente texto se describe una experiencia de la aplicación de la TIC en el laboratorio de química.
Los medios tecnológicos facilitan la tarea, convirtiendo al trabajo de laboratorio y sus precauciones por accidentes en una opción de aprendizaje donde el alumno puede equivocarse y repetirla con una inversión por demás baja, que no sería posible en un laboratorio real. La computadora por otra parte, permite cambiar la imagen negativa que el alumno tiene de la química, así la recibe de una manera más interesante buscando explorar el nuevo ambiente. (Cataldi, 2010, p.720).

Los resultados más relevantes que recogieron estos equipos que trabajaron los laboratorios virtuales son las siguientes:

1) Programas útiles, interesantes y motivadores

2) Las animaciones permiten darse una idea del trabajo en el laboratorio

3) Facilita comprender la metodología de la investigación científica

4) E trabajo con los programas facilita la compresión teórico-práctica del laboratorio

5) Pueden adecuar el aprendizaje a necesidades cognitivas individuales

6) Grupos numerosos

7) Resistencia al cambio del docente

8) Recursos y tecnologías no disponibles (Medina, 2006, s/p).

7.4 La evaluación formativa y las TIC

Para empezar, existen tres tipos de evaluación consideradas en la actualidad por cualquier docente, estas son: la Diagnóstica que arroja resultados acerca de las habilidades, capacidades y actitudes de los alumnos; la Formativa que da información acerca de como se esta llevando el proceso, lo que puede llevar al análisis de los métodos y estrategias diseñadas en la planeación y la Sumativa, que se basa en juzgar los logros de los alumnos al final de un tema.

De manera más descriptiva, la evaluación diagnóstica, inicial o predictiva, siempre sucede al inicio del proceso de enseñanza-aprendizaje. La información recogida en esta puede ser utilizada para adaptar o modificar las estrategias de enseñanza futuros.

La EF es un tipo de evaluación que guía y ayuda al alumnado a aprender; por ello debe adaptarse a sus necesidades y estar integrada en el proceso de enseñanza- aprendizaje, siendo necesaria una correcta comunicación; ello permite progresos importantes en los aprendizajes y en los resultados académicos. Si bien también hay dificultades en las estrategias para llevarla a la práctica, como en el tipo y modo de dar la retroalimentación. Las TIC toman un papel importante para reducir esas dificultades; su flexibilidad para aplicar diferentes instrumentos permite que la evaluación pueda ser variada y se adapte al contexto y las necesidades del alumnado siendo un importante recurso para el profesor cuya competencia en el uso de las TIC será crucial en aras de dar calidad al proceso comunicativo (Romero, 2017, p.74).

La evaluación formativa como ya lo habíamos dicho es aquella que se lleva durante todo el proceso, es decir incide en él, sirve para mejorar la practica de la docencia y lo mas importante no mencionado aún, se emplea para la retroalimentación tanto del alumno, como para el profesor.

La evaluación formativa revela los niveles de competencia del alumno, a partir de lo cual se pueden hacer ajustes en las estrategias pedagógicas planteadas por el profesor y así alcanzar niveles de competencia superiores en las tareas de evaluación y en su propio proceso de aprendizaje. Cuando las practicas de evaluación son realmente interactivas, el docente puede potencializar en el alumno cada vez más, altos niveles de competencia tales como, la gestión de sus propias tareas u desempeños y la ayuda hacia otros de sus compañeros.

Los cambios en el uso de las TIC como apoyo a la docencia han supuesto un paso importante para la propia formación del profesorado, así como la forma en la que el alumnado los utiliza. No obstante, advierten de dos posibles peligros: reducir la educación mediática al desarrollo de la competencia digital y reducir la competencia digital a su dimensión más tecnológica e instrumental. Para evitarlo recomiendan recuperar los enfoques más críticos e ideológicos referidos al de la alfabetización mediática y de la competencia digital (Romero, 2017, p.75).

En la actualidad encontraremos en la red un sin fin de medios, recursos, programas con los que el docente puede diseñar actividades para incluirlas en su evaluación formativa, ya que estas motivarán de una manera diferente el interés por aprender del alumno, con ellas aprenderá a que las actividades se pueden presentar de una forma divertida.

A través de estas actividades diseñadas utilizando las TIC el alumno, puede precisar sus avances, entender sus errores y aprender de ellos.

Las pruebas aplicadas a través de los medios electrónicos, como la computadora, la tableta e inclusive el teléfono inteligente, generalmente se utilizan como una vía para aumentar la eficiencia y eficacia de la administración de la prueba; mejorar la validez y fiabilidad de los resultados de las pruebas y hacer una mayor gama de formatos de pruebas susceptibles a puntuación automática (Christen, s/a, p.2).
7.5 Teorías de aprendizaje y la instrucción

Cuando se habla de un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que son introducidas las herramientas de las TIC es imposible no tomar una postura teórica, que en este caso es el constructivismo.

Bajo esta visión que sitúa al alumno como el constructor de sus propios conocimientos, la actividad mental es la clave su aprendizaje, sin dejar en tomar en cuenta que la interacción entre el profesor y el alumno es factor muy importante también en la construcción de estos aprendizajes.

En otras palabras, desde la perspectiva constructivista de origen sociocultural, en general se considera que una persona más experimentada (profesor), puede ayudar a otra en su aprendizaje (alumno) y que esta última puede experimentar una mejora en relación a lo que puede alcanzar por si sola.



En este sentido, se plantea la construcción de los conocimientos en situación de enseñanza y aprendizaje como un proceso complejo de relaciones entre tres elementos: el estudiante, quien aporta el acto de aprender mediante el cual se apropia de los saberes culturales y elabora una versión propia y personal de los mismos; el contenido que es objeto de enseñanza y aprendizaje; y el profesor que tiene la misión y responsabilidad de guiar y orientar la actividad mental del estudiante de manera que éste pueda desplegar una actividad constructiva y generadora de significado y sentido, y cuyo resultado sea acorde con la definición. Cada uno de estos elementos toma un rol en un triángulo interactivo, en un contexto virtual o real, que se forma y se concreta en las relaciones entre ellos entendidas como interactividad, articulación de las actuaciones de profesor y estudiante en torno a una tarea o contenido determinado. (Cataldi, 2010, p.722).

Retomando el enfoque constructivista socio-cultural, todo recurso que permita al docente facilitar el aprendizaje al alumno es un punto de análisis, estos recursos tienen una clara influencia educativa sobre los procesos formales educativos, principalmente en la interacción de profesor-alumno con tema determinado (Lafuente, 2010, p.13).

Según el esquema constructivista, la enseñanza se entiende como un conjunto de ayudas pedagógicas que se ofrecen para fomentar o apoyar el aprendizaje de un determinado alumno. Se utiliza el concepto de “ayuda” ya que se propone que el proceso de construcción de esquemas de conocimiento es, en último término, de naturaleza individual e interna, por tanto, solo se puede “ayudar” a construir ese conocimiento, peo por otro lado esas ayudas resultan necesarias para promover la construcción y apropiación adecuada de los significados convencionales de origen cultural, por tanto, resulta una ayuda imprescindible (Lafuente, 2010, p.14).

De ahí que la relación docente-alumno es muy importante en las prácticas de evaluación, el profesor que es el experto en los conocimientos del área de aprendizaje y en el diseño de las situaciones pedagógicas para promover dicho conocimiento, y por otra parte los alumnos que a través del trabajo colaborativo pueden socializar los conocimientos.

En cuanto del trabajo colaborativo como una ayuda pedagógica, el escenario que se presenta se puede dividir en dos partes, por una parte, las ayudas que se proporcionan entre los alumnos, que a través de su lenguaje y sus divergentes puntos de vista llega a solucionar sus conflictos y llegar a soluciones, y, por otra parte, el docente debe invitar a colaborar a los alumnos regulando las interacciones entre pares y adecuando las estrategias para mejor el trabajo colaborativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ANEXOS

Anexo 1. Localización geográfica de la “Escuela Cristóbal Colon” Anex...